Mostrando entradas con la etiqueta video. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta video. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de diciembre de 2015

A bit of freaky things XX: SEKKO BOYS Y LA ESTATUARIA CLÁSICA.


Bienvenidos a una nueva friky entrada del blog. La verdad es que no podía dejar pasar la oportunidad de comentar esto. Aunque, por otro lado, hay poco que comentar, puesto solo he visto el avance de la serie.

Mirando twitter, las novedades manga y anime (a estas alturas creo que huelga decir lo mucho que me gustan estas dos cosas) encontré que se estrenará una serie titulada Sekko Boys. Como siempre no me meto a analizar la serie en cuestión, solo la parte de "¡eh!, lo hemos visto en clase de arte”, y es que la cosa tiene su miga.

La serie trata de unas estatuas que se convierten en ídolos. Veamos lo que nos dice la web de koi-nya que es donde vi la noticia, y donde vi, también, el trailer promocional... (un show ^_^)

Sekko Boys, un nuevo “concepto” donde las estatuas se convierten en idols. Sekko Boys es una unidad de cuatro figuras de piedra: el santo militar y líder del grupo, Saint Giorgio; la celebridad histórica, Medici; el apuesto y talentoso, Hermes, y el dios de la guerra, Marte. La historia narra sus esfuerzos para poder triunfar en el mundo del espectáculo junto Miki Ishimoto, su productora recién graduada de la universidad.




Creo que solo con ver los nombres de los personajes, ya podemos hacernos una idea de qué viene ahora. Si, efectivamente, ¿quiénes son estas estatuas?, porque los nombres nos suenan: un santo (San Jorge, el del dragón), Medici, la familia florentina que, sin duda, protagoniza el Quattrocento y parte del Cinquecento, y dos dioses de la mitología clásica: Hermes, griego, y Marte, romano.

Vayamos uno a uno, por orden cronológico de la obra de arte de la que toman el aspecto, no por la popularidad que tengan como idols (¬¬’)

  • HERMES: basado en la escultura griega de Praxíteles Hermes con el niño Dioniso de época griega clásica, tallada a mediados del siglo IV a.C. (hoy conservamos copias). Este dios griego representa la elocuencia y la astucia, el ingenio (especialmente desde el Renacimiento), y es el mensajero de los dioses.
Para ver un comentario de esta escultura podéis pinchar aquí.
  • MARTE: basado en la figura del Ares Borghese que hoy se exhibe en el Louvre. Se trata de una escultura de la época imperial romana, seguramente de autor griego (o copia romana de un original griego realizado, probablemente, en bronce), datada entre el siglo I o II d.C. Identificado con el casco, propio del dios de la guerra, pero en actitud de sereno reposo. Sin duda tuvo que influir en obras Neoclásicas, como las de Thorvaldsen o Canova. 


Para saber más sobre esta escultura pincha aquí
  • SAINT GIORGIO: Esta vez saltamos al Renacimiento. Donatello talló la estatua en 1417 como encargo del gremio de fabricantes de espadas y corazas de Florencia, quienes querían ubicarla en el nicho gótico del Orsanmichelle. Destaca, en el basamento, un bajorrelieve con la técnica del schiacciato o stiacciato con una escena alusiva a la historia de San Jorge.



  Para saber más, aquí tenéis un completísimo comentario de la obra.

 
  • MEDICI: La estatua del último está tomada de la escultura principal de la tumba de Giuliano de Medicis que realizó Miguel Ángel entre 1520-1534, en la Sacristía Nueva de San Lorenzo. La escultura de Giuliano, en actitud pensativa, meditando, con la cabeza girada, y la expresión anunciando la terribilitá,  se acompaña de las representaciones de la Noche y el Día, donde vemos la maestría del non-finito miguelangelesco. 
  Para ver un comentario sobre la obra pincha aquí.
Bueno, dicho esto, no sé qué derroteros podrá tomar este anime, pero al menos, si lo veis, ya sabéis de qué época y estilo artístico están sacados estos ídolos. No sé vosotros, yo ya estoy deseando verlo ^____^.



lunes, 29 de junio de 2015

A bit of freaky things XIX: OPENING 17 DE NARUTO SHIPPUDEN

El último opening de Naruto Shippuden se inspira en la estampa japonesa o ukiyo-e: caligrafía, paisajismo y poesía, con colores que se pierden en gradaciones tonales y una pincelada de gran sutileza este tipo de pintura encuentra en Hiroshige y en Hokusai a su más afamados artistas.

Ya habíamos comentado algo sobre ello por su relación con el Impresionismo y el Postimpresionismo (aquí)
Tokaido-53tugi Hara, Hiroshige Utagawa (1797-1858)
En el santuario de Akiba en Ukeji, de la serie Cien famosas vistas de Edo (1857).
La gran ola de Kanagawa (1830- 1833), Hokusai.
OPENING 17 DE NARUTO SHIPPUDEN



Las imágenes están tomadas de Wikipedia.

martes, 26 de mayo de 2015

Propuesta de Comentario: CENTRO POMPIDOU

CENTRO GEORGE POMPIDOU.

La obra que vamos a comentar a continuación es uno de los edificios más representativos de la arquitectura HIGH TECH realizado entre 1971 y 1977 por RICHARD ROGERS Y RENZO PIANO tras ganar el concurso convocado por el presidente francés Pompidou con el objetivo de crear en París un centro destinado a la cultura y el arte.


El edificio debía cumplir varias funciones: biblioteca, museo, salas de exposiciones… Se compone como un enorme bloque prismático cubierto por un entramado de barras, tubos y elementos metálicos. En la fachada principal destaca una enorme escalera mecánica exterior cubierta con plexiglás transparente creando una diagonal zigzagueante.

El color contribuye a definir la función de cada uno de los elementos como el blanco de las estructuras portantes y tomas de aire, el azul de los conductos de aire acondicionado, el verde de los de agua, el amarillo del cableado eléctrico…

Al interior la planta libre, planteamiento común en el movimiento moderno, permite la organización de espacios, ya que los muros no actúan como elemento sustentante sino como separador de espacios.

El centro Pompidou se sitúa en un barrio antiguo de París lo que generó en su día voces en contra ya que el aire rupturista y vanguardista rompía con la imagen tradicional del entorno.

La arquitectura HIGH TECH (High Technology) surgió en los años 60 del siglo XX, pero será en la década posterior, a la que pertenece este edificio cuando veamos sus mejores exponentes. Mantiene los principios del movimiento moderno: planta libre, muros como separación, ambientes diáfanos… es decir, RACIONALISMO y FUNCIONALISMO, pero añadiendo elementos que son alarde del progreso tecnológico: acero, paneles metálicos, plásticos… que adquieren un valor estilístico, a la vez que, la estructura del edificio: sistemas de conducción, ascensores… quedan al descubierto, muestra de los valores de la sociedad de la época.

PARA COMPLETAR EL COMENTARIO visita: 

Puedes echar un vistazo a estos videos:





martes, 21 de abril de 2015

RAP DE LAS PINTURAS NEGRAS DE GOYA

En esta entrada no voy a escribir nada sobre las Pinutras Negras, porque lo váis a escuchar, aquí os dejo el Rap de las Pinturas Negras, que realizó un alumno de 2º de Bachillerato del Instituto Blasco Ibáñez (información en esta entrada de ArteCREHA) seguro que es una manera más amena de estudiar ^_^:


viernes, 27 de marzo de 2015

Autor y estilo: GREGORIO FERNÁNDEZ VS MARTÍNEZ MONTAÑÉS

Los dos grandes maestros de la escultura del Barroco español: Gregorio Fernández, exponente máximo de la Escuela Castellana y Martínez Montañés, el genio de la esculea Andaluza.

Hoy, además de las diapositivas con el estilo de cada autor y su comparativa, os dejo algunos videos sobre sus estilosy trabajos.







Vídeo resumen del estilo de Gregorio Fernández en ARTEHISTORIA:



Video-comentario del Cristo Yacente del MNE


Video sobre la exposición LO SAGRADO HECHO REAL, que tuvo lugar en el MNE


Video sobre la vida y obra de Martínez Montañés


jueves, 19 de marzo de 2015

REPASO CON VÍDEOS: ARTE BARROCO

¿Qué es el Arte Barroco? Video de Arte CREHA:


Vídeo de ARTEHISTORIA sobre la Escultura de BERNINI:


Video sobre escultura barroca española, francesa, flamenca e italiana, también de ARTEHISTORIA:


Video centrado en la Pintura de Caravaggio, pero también se ve el contexto general del arte Barroco.


sábado, 28 de febrero de 2015

VIDEO: LOONEY TUNES, un paseo por las PINTURAS

Ayer vi este video en FB y no puedo pasar la oportunidad de dedicarle una entrada.

Es un paseo por obras como El grito de MUNCH, La persistencia de la Memoria de DALI, Baño a orillas del Sena de SEURAT, el cartel que Toulouse Lautrec realizó para el Mouline Rouge La Goulue... y guiños a otras obras cuando salen todos los personajes recorriendo el pasillo...¿podéis identificar a Las Espigadoras de Millet?¿o al Arlequín de Carnaval de Arlequín de Miró? Pista: los dos son el Pato Lucas.

 


viernes, 20 de febrero de 2015

A bit of freaky things XIII: ALPHONSE MUCHA y GOSICK

La entrada de hoy la dedicamos a relacionar el opening de Gosick, un anime basado en una novela de Kazuki Sakurada, ambientada en un país europeo en el año 1924, y la obra del artista del Art Nouveau:
ALPHONSE MUCHA.
El ART NOUVEAU, nombre que recibe el MODERNISMO en Bélgica, su lugar de origen, se caracteriza por el énfasis en la unidad de todas las artes y la fuerza del diseño.
Las características que definen al Modernismo, y también el estilo del artista de origen checo, son la inspiración en la naturaleza, por eso encontramos grandes flores y hojas, de líneas curvas y orgánicas; la línea de látigo (una S alargada y ondulante); ondulaciones en cabellos y tejidos, empleando generalmente una gruesa línea para definir contornos, casi como si se tratara de una vidriera gótica.
Son pinturas, objetos, arquitecturas... con un marcado carácter decorativo y ornamental. Son los mismos rasgos que vemos en la obra de Gaudi o de Víctor Horta, y que también vemos en MUCHA.
Mucha fue pintor, diseñador gráfico y artista decorativo, siendo uno de los precedentes de la tipografía y publicidad actuales. Su particular estilo se caracteriza por figuras femeninas de líneas curvas, contornos ondulantes y largos cabellos que ondean al viento, enmarcadas en ornamentos geométricos, con círculos decorativos y filigranas, a modo de orlas. Características que vemos en la obra: LOS SIGNOS DEL ZODIACO, cartel pintado en 1896.
Zodiac, signos del Zodiaco
Ahora veamos el opening de GOSICK; y a continuación un "desglose" de imágenes con algunas comparaciones entre las imágenes de la serie y la obra de MUCHA. Inspiración art nouveau.






jueves, 19 de febrero de 2015

LEONARDO DA VINCI, MÁS QUE PINTOR

Que Leonardo Da VIncia es algon más que un pintor nadie lo cuestiona, pero, puesto que la asignatura nos llev a estudiar solo su faceta como pintor y dibujante, he querido dedicar esta entrada al genio inventor, adelantado a su tiempo, y al estudioso de la anatomía. Para ello sírvannos estas presentaciones:
Las máquinas de Leonardo da Vinci from sawyer11235

Anatomía y proporción humana from rurenagarcia
Video documental de la BBC sobre la vida de LEONARDO:
 

sábado, 31 de enero de 2015

EL CANAL DE YOUTUBE DEL MUSEO DEL PRADO

El canal de YOUTUBE del MUSEO NACIONAL DEL PRADO tiene algunos videos muy interesantes para acercarnos a las obras que alberga. Son comentarios, reflexiones, estudios... para aproximarnos al estudio de la obra de arte. Os dejo un par de vídeos con obras que hemos visto recientemente en clase:
LA HISTORIA DE NASTAGIO DEGLI ONESTI, Botticelli:
EL JARDÍN DE LAS DELICIAS, El Bosco 

jueves, 29 de enero de 2015

BOTTICELLI: TRES OBRAS

La obra de Botticelli encierra muy variados significados. Influido por el Neoplatonismo y las predicaciones de Savonarola, su obra se aleja de la perspectiva matemática del Renacimiento y su estilo es delicado, sutil y de fina elegancia.
Veamos tresde sus obras a través del análisis de ARTEHISTORIA
LA PRIMAVERA

EL NACIMIENTO DE VENUS


LA CALUMNIA



viernes, 9 de enero de 2015

TEMA 06: PRESENTACIÓN ARTE ROMÁNICO

Para terminar el tema del Románico, (y para repasar después de vacaciones)os dejo la presentación del mismo en Slideshare, y os recuerdo, que también la tenéis en los Enlaces de descarga de 4shared.

Además el enlace de este vídeo de Educaixa (pinchad en la imagen para ir a la web, es que no podía insertarlo aquí ^_^)
https://www.educaixa.com/-/el-campeon-del-romanico-catalan


jueves, 4 de diciembre de 2014

El Ábside de Fuentidueña en Nueva York

La entrada de hoy va dedicada a la frase de "y se lo llevaron piedra a piedra y hoy lo encontramos en...". En este caso en Nueva York, en los Cloisters, junto al río Hudson, donde encontramos ejemplos del Románico de toda Europa y junto con ello, el ábside de la iglesia segoviana de Fuentidueña.
Aquí os dejo el documental El ábside de Fuentidueña: un viaje desde Castilla hasta Nueva York (2013)
que realizó el Museo Metropolitano de Nueva York, al que pertenece la sección de los Cloisters.

Además de este ábside encontramos en Nueva York obras tan destacadas como esta:
Fresco de San Baudelio de Berlanga
También encontramos en MIAMI el Claustro del Monasterio de Santa María la Real de Sacramenia, un bonito espacio ahora dedicado a bodas, bautizos y comuniones ¬¬'


martes, 2 de diciembre de 2014

Tema 06: VIDEOS SOBE EL ARTE ROMÁNICO

Video del GRUPO CREHA: características generales del ARTE ROMÁNICO
 Videos de ARTEHISTORIA comentando las principales obras del ROMÁNICO.
En el primer video: EUROPA, en el segundo ESPAÑA:

En el primero de los vídeos de ARTEHISTORIA se comentan las siguientes obras (información obtenida del canal de Youtube de ARTEHISTORIA):
  • Catedral de Worms (Alemania). Cabecera occidental 1081-1110
  • Monasterio de Daphni (Atenas). Iglesia 1100 h.
  • Iglesia de Berzé-la-Ville (Francia) 1109 h.
  • Iglesia de Moissac. Portada 1120-35
  • Iglesia de Santa Fe de Conques (Francia). Fachada Siglos XI-XII
  • Iglesia de Santa Magdalena de Vézelay (Francia). Portada central 1125-50
  • Iglesia de Notre-Dame la Grande de Poitiers 1143
  • Iglesia de San Saturnino de Toulouse (Francia) 1000-1150
  • Catedral de Pisa (Italia). Campanille Siglo XII
  • Catedral de Cefalú (Sicilia, Italia) Siglo XII
  • Iglesia de Cluny (Francia). Torre Siglo XI
  • Iglesia de San Trófimo de Arlés. Portada Siglo XIII
En el segundo, el del Róománico español, estas: 
  • Monasterio de Santa María (Ripoll, Gerona). Cabecera Siglo XI
  • Monasterio de Santo Domingo de Silos (Silos, Burgos). Claustro Siglo XI
  • Colegiata de San Isidoro (León). Puerta del Cordero 1100 h.
  • Iglesia de San Martín (Frómista, Palencia) 1100 h.
  • Iglesia de Santa María la Real (Sangüesa, Navarra). Portada Siglo XII
  • Catedral de Santiago de Compostela. Naves Siglos XI-XII
  • Catedral de Santiago de Compostela. Pilar de los Profetas Siglo XII
  • Colegiata de Toro (Zamora). Cimborrio Siglo XII --

miércoles, 12 de noviembre de 2014

LA ALHAMBRA

VIDEO de National Geographic (se nota, que es de National Geographic tiene ese "No sé qué" que lo convierte en "WOW no es un documental de la 2"...sin desmerecer... pero digamos que es más espectacular que didáctico)...