Mostrando entradas con la etiqueta Goya. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Goya. Mostrar todas las entradas

martes, 17 de noviembre de 2015

EL ALBAÑIL HERIDO, GOYA, logo de MUTUA GALLEGA

Poco más hay que decir, a parte de lo escrito en el título del post.

Paseando me encontré con una aseguradora, la Mutua gallega, y no, no voy a hacer publicidad, solo lo menciono por aquello de "veo arte en todas partes".

El logo de la mutua no es otro que la imagen de El Albañil Herido obra  de Francisco de Goya que, pintado a finales del XVIII (entre 1786-1787) ya parecía realizar una crítica ante la precaria situación de la seguridad laboral. Y es que nunca una imagen estuvo tan bien escogida de entre el repertorio goyesco. Y claro, la mutua es gallega, con lo que el fondo es la vieira del Camino de Santiago. 







miércoles, 13 de mayo de 2015

Comentario LA LECHERA DE BURDEOS, Goya


La obra que vemos a continuación se titula LA LECHERA DE BURDEOS, realizada por el pintor Francisco de Goya y Lucientes, ejecutada en 1827. Mide 74 x 68 cm, en estos momentos está expuesta en el Museo del Prado, en Madrid.

Se trata de un retrato de una figura femenina, de forma espontánea, constituyendo una pintura de género enmarcada en la tradición de las pinturas de oficios que se realizaban desde mediados del siglo XVII. No tiene paisaje, el fondo es simple. Es una obra bastante sencilla.

Es óleo sobre lienzo, en el que aparece la mujer que le llevaba la leche todas las mañanas a su casa y a la que finalmente decide ofrecerle este recuerdo. La composición es sencilla, rectangular/piramidal ya que la mujer aparece sentada (supuestamente sobre una montura), hay una línea curva principal que la forma el cuerpo de esa mujer, que está sentada levemente inclinada. Da sensación de ausencia de movimiento, la mujer está tranquilamente sentada mirando a algún punto. 
 

La obra representa a una mujer, que como se ha dicho antes, solía llevarle la leche a Goya. Está sentada, con expresión tranquila, con cierta melancolía. Su tez es pálida, iluminada. Va vestida de un especie de vestido-túnica, de color gris-verdoso, el color varía según la iluminación. Encima del vestido tiene una especie de pequeño manto, de color marrón-beis claro. En la cabeza lleva el pelo recogido con un pañuelo de tonalidades blancas, con un tratamiento pictórico similar a la vestimenta. En general, la mujer aparece muy sencilla, sin elementos llamativos, transmite serenidad y poco dinamismo. El fondo es claro, con matices azulados en la esquina superior derecha. A su lado encontramos un cántaro de leche.

Los tonos grises y verdosos dominan armónicamente conjuntados, la pincelada es corta y aparece la yuxtaposición de toques de color, tal y como bastantes años después harían los impresionistas, de cuyos hallazgos es una clara anticipación.

La pincelada es suelta y libre, la mancha de color como trazo característico, los colores muy empastados y los tonos grises y verdosos dominan armónicamente conjuntados. Pero hay dos aspectos muy significativos en este cuadro: por una parte la aplicación de color en grandes manchas se realiza de tal manera que los tonos se superponen unos a otros (yuxtaposición de toques de color), de modo que en vez de mezclarse sobre el lienzo se mezclan en nuestra propia retina; y en segundo lugar, que ciertas tonalidades cambian de color o lo intensifican cuando se trata de crear sombras o una mayor luminosidad, tal y como bastantes años después harían los impresionistas.

La luz parece artificial, pero no se nota demasiado. Hay solamente un foco que ilumina levemente todo el cuadro, lo que se dice que la luz se reparte de forma uniforme, sin crear contrastes ni claroscuros. Goya busca dar un efecto de sencillez.

Viendo toda la obra de Goya, se deduce que es un pintor totalmente moderno, que toma todas las influencias de los distintos estilos (Neoclasicismo, Romanticismo e incluso el Barroco) y esta obra en concreto se anticipa en mucho tiempo a un montón de estilos que aparecerán más adelante. Queda claro que Goya se adelanta al Romanticismo, al Expresionismo, al Impresionismo, etc. sentando bases para nuevos movimientos artísticos.
En el palco, Auguste Renoir

Esta obra está considerada la última obra de Goya, una de las más discutidas del pintor, cuya autoría incluso se dio a una de sus hijas. Muestra una destreza técnica insuperable, colores claros y luminosos, toques breves y quebrados. Es estilo de Goya en esta obra es de enorme soltura y libertad. Siendo uno de los rasgos más destacables la gama cromática cálida, que antecede a las obras de impresionistas como Renoir. Pintada en Burdeos, donde Goya se refugia tras haber sido acusado de afrancesado, huyendo tanto de la Corte española como de sus propia enfermedad, que le hizo refugiarse en la Quinta del Sordo. Goya es un pintor innovador y revolucionario qu enos ha legado importantes obras como Los fusilamientos de la Moncloa, La Familia de Carlos IV, las Majas o esta misma que acabamos de analizar.





FUENTES CONSULTADAS PARA LA ELABORACIÓN DEL COMENTARIO:
Apuntes de clase 
 
Autora: CAMINO MUÑIZ-ALIQUE PRADA, 2º Bachillerato, curso 2014-2015


domingo, 10 de mayo de 2015

Comentario: LA FAMILIA DE CARLOS IV, Francisco de Goya

Nuevo comentario de los alumnos sobre la obra de Goya.

LA FAMILIA DE CARLOS IV

La siguiente obra que vamos a comentar, es un óleo sobre lienzo del gran pintor Francisco de Goya, un artista de transición entre el siglo XVIII y el XIX, creador de un estilo propio, personal e inconfundible. Esta obra se titula La familia de Carlos IV, de dimensiones 280 cm × 336 cm, fue pintado en 1800 y perteneció a las colecciones privadas del Palacio Real de Madrid. En 1824 pasó a formar parte del recién creado Museo del Pardo, donde hoy en día podemos contemplarla.


En este retrato colectivo, está representada la familia Real distinguiéndose en tres grandes grupos; en la parte central, destaca el Rey Carlos IV acompañado del pequeño infante Francisco de Paula y la Reina María Luisa de Parma quien cubre con su brazo derecho a la figura de la infanta María Isabel. En el lado derecho de la obra, podemos observar al hermano de Carlos IV, don Antonio Pascual, la hija primogénita del monarca Doña Carlota Joaquina, así como a Don Luis de Borbón, Príncipe de Parma junto con su esposa la Infanta María Luisa y el infante Carlos Luis, hijo del matrimonio.
En la parte izquierda, podemos encontrar a Carlos María Isidro, al futuro Rey Fernando VII (azul) acompañado por la figura de una desconocida, la que sería su futura esposa, en este personaje destaca el leve giro de cuello sin mostrar el rostro por este mismo motivo, su anonimato. También se representa a la hermana del Rey Doña María Josefa, entre Fernando VII y la que será su esposa. 
 

Hay que destacar que la figura del pintor también está representada en la obra, en la parte izquierda, un autorretrato pintando, oculto en la penumbra con una tonalidad más oscura se destaca la cara, el cual quiso salir representado en la obra, tras el bastidor, al igual que hizo Velázquez en Las Meninas para tener más cercanía a lo que la familia Real y la Burguesía suponía en la época, aunque parece un espectador independiente de la escena.

Este gran óleo sobre lienzo es un retrato colectivo que huye de las características Neoclásicas. Aquí los personajes posan desordenados, todos en vertical y sin movimiento, destacando el cuidado de los diseños de los vestidos de sedas, cubiertos de joyas y condecoraciones, como la banda de la orden de Carlos III, de la recién creada Orden de María Luisa, el Toisón de oro, y las cruces de la inmaculada y de San Genaro. Los hombres, portan la Orden de Carlos III y algunos también el Toisón de oro, Carlos IV, luce la insignia de las Ordenes Militares y de la orden de Cristo de Portugal, mientras que las mujeres visten a la moda de la época y ostentan la banda de la orden de María Luisa, ocupando estas figuras gran parte de la obra, y solo en el fondo podemos destacar dos grandes cuadros colgados de la pared.

Goya, utiliza una pincelada ligera, fina, detallada, resuelta, relegando el dibujo a un nivel secundario. El empleo de colores cálidos, blancos y dorados en los trajes, que amenizan las tonalidades rojas, azules y negras, que hace destacar las texturas y las transparencias de los materiales. Destacando sobre lo demás, el lujoso dorado de la vestimenta de la Reina, el rojo del infante Francisco y el azul del Príncipe Fernando VII.
La luz, se proyecta sobre los retratos, destacando a los personajes más importantes y oscureciendo a los menos relevantes. Formando así la luz, una sensación de crear espacio.

En esta obra cabe destacar la capacidad de Goya para captar la personalidad de los retratados, como ya hiciera en los retratos de personajes como Jovellanos o la Duquesa de Chinchón, aquí Goya consigue transmitir la personalidad del monarca, alguien poco capacitado para el gobierno, Fernando VII en un primer término, avanzado sobre la línea del resto de la familia, indicando su poder e importancia en el seno de la familia, y en el centro, el personajes destacado: la reina Maria Luisa, conocida por su carácter vanidoso y dominante.

Goya, nacido en Fuendetodos, Zaragoza en 1746 influenciado por el Barroco tardío de Tiépolo y el Neoclasicismo de Mengs. En esta obra muestra su interés por Las Meninas de Velázquez y por la pincelada de Rembrandt.

Goya no tuvo solo un estilo, ni se especializará en un tema específico, ya que entre sus temas podemos destacar desde temas populares destacando obras como las series de grabados de La tauromaquia o Los disparates; religiosos como el mural de La adoración de nombre de Dios, mitológicos como Saturno devorando a uno de sus hijos dentro de Las pinturas negras, hasta retratos como el ya citado de Jovellanos, Las Majas, o Los Duques de Osuna.

Destacando los temas de críticas hacia la sociedad, la política y economía Española que sufría, influenciado por la guerra de la independencia y el mal estar social, Goya pintará con características totalmente diferente como pincelada más suelta, que recuerda al Romanticismo Francés en obras como Los fusilamientos de la Moncloa. Le acusarán de afrancesado por ser un hombre Ilustrado y crítico.

Desarrolló un estilo que influirá en el Romanticismo. El arte goyesco supone, asimismo, el comienzo de la pintura contemporánea, y se considera precursor de las vanguardias pictóricas del siglo XX.
 
FUENTES EMPLEADAS PARA EL COMENTARIO:
Wikipedia
Fotocopias.
Y mis estupendos conocimientos.
Imágenes
  1. árbol genealógico de Carlos IV: By user:shakko (Own work) [CC BY-SA 3.0 (http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0)], via Wikimedia Commons.
  2. La Famila de Carlos IV, Francisco Goya [Public domain], via Wikimedia Commons

Autor: JESÚS HERNANDEZ CRESPO, alumno 2º bachillerato D, curso 2014-2015.



viernes, 8 de mayo de 2015

Comentario: DUELO A GARROTAZOS, Francisco de Goya.


Iniciamos los comentarios de los alumnos de 2º de Bachillerato sobre la obra de Goya (aún quedan por subir de Velázquez, pero por cambiar de tercio). COmenzamos con uno de las Pinturas Negras.

DUELO A GARROTAZOS

Francisco de Goya nació en Fuendetodos, Zaragoza en 1746 y murió en Burdeos en 1828.

Tras un periodo como pintor de cartones para tapices, ingresa en la Real academia de Bellas Artes de san Fernando, donde realizará obras como retratista, decorador y pintor religioso para el rey Carlos IV. Durante el reinado de Carlos IV se producirá el Motín de Aranjuez donde los franceses llegarán a la península y se producirá la Guerra de la Independencia, hechos que influirán decisivamente en la carrera de Goya, afrancesado e ilustrado.

Goya sufre una grave enfermedad que le deja sordo en la década de los 90. Le acusarán de afrancesado y, ya sordo, comienza un periodo en el que se refugia en la Quinta del Sordo, de donde proceden sus Pinturas Negras. Muere cinco años después de retirarse de Burdeos.

El estilo de Goya no dejará de evolucionar. Pasará de los temas más alegres a los más dramáticos, de tonos alegres a oscuros y negros. Sus temas serán populares, infantiles, bélicos, taurinos… Tratará temas de la España de su época, como los vicios de clero, la incultura de la nobleza, la guerra y violencia…

Su obra atravesará numerosas etapas a lo largo de su vida: desde los cartones para tapices donde su primera serie realizada trataba temas sobre la caza; la pintura religiosa, los retratos… adquiriendo una pincelada más suelta, difusa a medida que avanzan los años. En su producción de grabados están las obras de: los Caprichos, los Desastres de la guerra, la Tauromaquia, los Disparates, donde critica firmemente la sociedad de su tiempo. A partir de la guerra de la Independencia, comienza su última etapa es la de su sordera donde realiza las pinturas negras de donde es el cuadro que vamos a comentar.

COMENTARIO: DUELO A GARROTAZOS 
 
El cuadro a comentar es Duelo a garrotazos. Se pintó a principios del siglo XIX (hacia 1820) y pertenece a la última etapa de Goya, cuando realiza las pinturas negras en la llamada Quinta del Sordo. Hoy se encuentra situado en el Museo del Prado en Madrid, la obra es un óleo sobre reboco, pero hoy lo vemos traspasado sobre lienzo y tiene unas dimensiones de 123 x 266 cm.

Goya lo pintó directamente en la pared de su casa “La quinta avenida del sordo”. Es importante saber donde vivió su última etapa, ya que ayuda a saber a qué estilo pertenece el cuadro y en qué etapa fue pintado.

El cuadro muestra a dos hombres en primer plano luchando a garrotazos hasta matarse, cuyas piernas están enterradas hasta las rodillas. Parece ser que Goya que no les pintó enterrados hasta las rodillas, sino que lo hizo el restaurador que separó la obra de la pared para llevarla a lienzo.

Ambos hombres van vestidos con ropajes de aquella época. Uno de los hombres se cubre el rostro con la mano, está de espaldas y no muestra su rostro. El otro está de frente y se puede apreciar un rostro duro y barbado, con sangre en el pecho, aun así el rostro no se muestra definido. El paisaje está despoblado en el que solo se puede ver una pequeña montaña. Utiliza colores fríos y aunque pertenezca a la época de las pinturas negras se puede identificar varios colores, pero predominan los grises y marrones rojizos. La luz recae sobre los dos personajes, haciendo que sean los protagonistas de la pintura dejando a un lado el fondo paisajístico. El cuadro es simétrico, ya que si se divide a la mitad quedan los dos hombres golpeándose y al otro lado el paisaje. 
 

El significado de esta obra puede ser doble. Bien interpretado como una obra costumbrista, denunciaría las costumbres “bárbaras” de la sociedad española de la época de Goya, bien interpretado de manera simbólica, sería una denuncia a la muerte sin sentido, fruto de una sociedad iletrada.

Goya es uno de los mayores representantes de su tiempo y este cuadro pertenece al conjunto más representativos de su última etapa: las Pintura Negras, formando grupo junto a otros 14 cuadros entre los que encontramos: Saturno devorando a sus hijos y Aquelarre, todas ellas con un estilo que anticipa movimientos como el surrealismo, el expresionismo, el impresionismo e incluso el Informalismo, convirtiendo a Goya en uno de los pintores más modernos en influyentes de la pintura española.

INFORMACIÓN CONSULTADA PARA ELABORAR EL COMENTARIO:
http://rebelionfriki.blogspot.com.es/2007/11/analisis-de-duelo-garrotazos-o-la-ria.html
http://arte.laguia2000.com/pintura/duelo-a-garrotazos-goya
http://www.artehistoria.com/v2/obras/954.htm
Imágenes: Autorretrato, Goya, 1815. Museo del Prado; Duelo a Garrotazos, Pinturas Negras. Ambas imágenes tomadas de Wikipedia.

Autora: MARÍA ORTÍZ DE LA FUENTE, alumna 2º bachillerato, curso 2014-2015

martes, 21 de abril de 2015

RAP DE LAS PINTURAS NEGRAS DE GOYA

En esta entrada no voy a escribir nada sobre las Pinutras Negras, porque lo váis a escuchar, aquí os dejo el Rap de las Pinturas Negras, que realizó un alumno de 2º de Bachillerato del Instituto Blasco Ibáñez (información en esta entrada de ArteCREHA) seguro que es una manera más amena de estudiar ^_^: