Mostrando entradas con la etiqueta Iconografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Iconografía. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de mayo de 2015

Comentario LA VENUS DEL ESPEJO, Velázquez

La obra que voy a comentar a continuación es una pintura de Diego Velázquez titulada la Venus del Espejo que fue realizada hacia 1648-1650. La pintura tiene unas dimensiones de 122,5x177cm y actualmente, se conserva en The National Gallery de Londres. Esta obra pudo ser realizada antes del segundo viaje de Velázquez a Iyalia, o durante su estancia en Italia.
 

Se trata de un óleo sobre lienzo de género mitológico, presenta a Venus recostada, a la manera de Giorgione o Tiziano (Venus dormida, Venus de Urbino) pero reflejando gran naturalidad y originalidad ya que no era normal pintar a diosas en esa actitud.

El tema sobre el que trata la obra es a Venus tumbada sobre una cama mirándose su rostro en un espejo que sujeta Cupido,dios del amor, al introducir Velázquez este espejo nos permite admirar el rostro de la diosa que se encuentra de espalda y sin él sería imposible apreciar su rostro. Continúa la tradición de Tiziano y Rubens, pero aquí la Venus aparece morena, y no con el tradicional cabello rubio, además aparece desprovista de sus habituales atributos. El tema es bastante extraño al Barroco español, más vinculado, debido a la clientela, a temas religiosos, retratos y cuadros de historia, consiguiento evadir las limitaciones impuestas por la moral católica frente al desnudo femenino.
 
Venus de Urbino, TIZIANO

La composición de la obra está enmarcada por la línea horizontal que marca el cuerpo de la Venus, la figura de Cupido cierra la composición verticalmente y la equilibra. Ccon esta composición Velázquez enmarca la sensación de intimidad y de cercanía. En cuanto a la luz podemos observar como Velázquez hace un excelente trabajo de la perspectiva aérea y de una luz cálida y luminosa, lejos del anterior contraste lumínico que encontrábamos en obras como Vieja Friendo Huevos.

En el color predominan el blanco, negro y el rojo con contornos claros y pincelada suelta, una gama bastante limitada de colores pero que gana tonalidades gracias a los matices generados por la pincelada dinámica y fluida.

El estilo tienen las características propias del barroco con el predominio del color, líneas diagonales y curvas pero también con el estilo propio de Velázquez como son el equilibrio de líneas, pincelada delicada…

El significado de la obra es complejo, nos muestra la manera como Velázquez trata temas mitológicos, pintando a la diosa como si se tratara de una mujer normal, humanizándola y pintándola en la intimidad algo fuera de lo común . Su sensual cuerpo se contradice con su vulgar rostro lo que le da a la obra doble sentido, por una parte la verdad y por otra la vanidad. Con la presencia de Cupido simboliza como el amor permanece junto a la belleza. Todo el simbolismo viene remarcado por el juego del espejo que tanto gusta a Velázquez, como podemos ver en Las Meninas.

Muchos pintores posteriores se inspiraran en Velázquez y realizaran muchas más pinturas de desnudos con mayor libertad, como Goya en La Maja desnuda.

En cuanto al contexto histórico, a pesar que España en el siglo XVII pasaba por una profunda crisis, vive un siglo de oro en la cultura. Los principales clientes fueron la iglesia y conventos por eso la mayoría de temas de las obras son religiosos, de ahí que, como ya se ha dicho, esta obra suponga una revolución, siendo la la aristocracia y reyes quienes encargaban este tipo de obras.

Velázquez fue el mejor pintor de su época, el pintor tuvo diferentes etapas, la primera etapa sevillana,  tenebrista,en que realiza bodegones muy realistas y obras como Vieja friendo huevos. Se traslada a Madrid 1623 como pintor de cámara de Felipe IV, realiza dos viajes a Italia donde termino su formación. Pinta retratos del rey y su familia como el príncipe Baltasar Carlos a caballo y retratos de bufones como el niño de Vallecas. Su obra maestra son Las Meninas, retrato colectivo de la familia de Felipe IV, también trata temas mitológicos como la obra que acabamos de comentar.

Se trata una de las mejores pinturas de Velázquez, por lo innovador del tratamiento del tema, y por reunir las características del estilo que luego afianzará en su etapa de mayor prosperidad con obras como Las Lanzas, Las Meninas o Las Hilanderas.

FUENTES CONSULTADAS PARA EL COMENTARIO:
http://www.selectividad.tv/S_A_1_2_6_S_la_venus_del_espejo_de_diego_velazquez.html

Autora: LINA SARMIENTO LÓPEZ, alumna 2º Bachillerato, curso 2014-2015
 
 

jueves, 30 de abril de 2015

COMENTARIO: CRISTO CRUCIFICADO de VELÁZQUEZ (versión 2)

La obra que vamos a analizar a continuación es una de las obras más famosas de Velázquez, se trata de una pintura al óleo sobre lienzo de 250cm x 170cm, fechada entorno a 1632 durante su segunda estancia en Madrid (1630-1649), tras regresar de uno de sus viajes a Italia . Época en la que realizó cuantiosos retratos de la familia real y otros de diferente índole: escenas históricas, mitológicas, religiosas, retratos de bufones,… A esta etapa pertenecen obras como: La rendición de Breda(1634), El niño de Vallecas (1636) o El príncipe Baltasar Carlos a caballo (1635).


La obra pertenecía al convento de las Monjas Benedictinas de San Plácido de Madrid. Se cuenta que fue donado por Felipe IV como arrepentimiento al haberse enamorado de una monja que allí profesaba. También se dice que la donación vino a través de D. Jerónimo de Villanueva, Protonotario Mayor de Aragón, por un escabroso asunto demoníaco que se había producido en dicho convento, teniendo que tomar la Inquisición cartas en el asunto.

Esta obra se conserva en el Museo del Prado de Madrid desde 1829.

Estamos ante una maravillosa obra de temática religiosa con una elegante figura de Cristo, con el cuerpo y los miembros suavemente modelados, influencia de sus estudios de las obras de los italianos, recibiendo una luz procedente de la izquierda, de herencia tenebrista pero sin llegar a producir los fuertes contrastes que encontrábamos en Caravaggio, recortándose la figura sobre un fondo neutro. El cuerpo se modela con abundante pasta, extendida con soltura, insistiendo en el modelado y en la iluminación; en algunas partes el pintor "arañó" con la punta del pincel la pasta aún húmeda, logrando una textura especial, así en torno a la cabellera caída sobre los hombros. Al igual que en los desnudos de La fragua de Vulcano, las sombras se obtienen repasando con toques de pincel muy diluido y del mismo color, obscureciendo por zonas
irregulares la carnación ya terminada. La cabeza caída y el excelente mechón de pelo que oculta parte del rostro son los elementos más originales de la pintura, aportando dramatismo a la obra que, por otro lado, y pese a tratarse del tema de la Crucifixión, está tratando con absoluta serenidad.

Velázquez consiguió obtener perfectamente una imagen de la doble naturaleza, divina y humana, de Cristo. Velázquez pintó al Cristo siguiendo la iconografía aceptada en el siglo XVII, igual que su maestro Francisco Pacheco: cuatro clavos y los pies juntos apoyados en una pequeña ménsula de madera y con un contrapposto clásico que deja todo el peso en una pierna y descansa la otra. Los brazos dibujan una suave curva en lugar de un triángulo. Pinta el paño de pureza pequeño, sin derroche de vuelos como era costumbre en el barroco, mostrando el cuerpo desnudo al máximo posible. La cabeza tiene un halo luminoso que da la sensación de que emana de la propia figura, además de la corona de espinas que hace referencia a que es el rey de los judíos, al igual que la inscripción escrita en hebreo, griego y latín, situada en la parte más alta de la cruz, donde podemos leer “Jesús de Nazaret, rey de los judíos”; el semblante está caído sobre el pecho dejando ver lo suficiente de sus rasgos y facciones nobles. Más de la mitad de la cara está cubierta por el cabello largo que cae débil y en vertical como anunciando la muerte ya sucedida por la herida que aparece en el costado derecho.

El desnudo de este cuadro demuestra la serenidad, la dignidad y la nobleza. Velázquez, haciendo un alarde de maestría, consigue que el espectador pueda captar la belleza corporal y la serena expresión de la figura. Por su espiritualidad y misterio, este cuadro inspiró a Miguel de Unamuno para crear un extenso poema titulado Cristo de Velázquez.

Esta obra perteneciente al arte barroco español, presenta las características generales de este como serían: El lienzo como soporte y es una pintura realista de temática religiosa. En las obras de Velázquez podremos apreciar la pincelada pastosa y desecha, la perspectiva aérea y un tratamiento de la luz derivado de la escuela tenebrista y por el naturalismo. Emplea tonalidades terrosas, y las calidades de los objetos están muy logradas: copas de cristal, vasijas de barro,…. Más adelante el color se volverá de colores más claros, un cromatismo más vivo y luminoso influenciado de Rubens, así como su técnica, que se volverá más suelta y vaporosa.

El Cristo crucificado de Velázquez es una de las obras más significativas del estilo Barroco español del siglo XVII. Velázquez fue objeto de admiración de muchos artistas a lo largo de los siglos posteriores, y su influencia se verá reflejada en artistas como Goya y en movimientos como el Impresionismo.

PÁGINAS CONSULTADAS PARA REALIZAR EL COMENTARIO:

Autor: JAVIER DIEZ TASCÓN, alumno 2º bachillerato D, 2014-2015.
 
 

domingo, 26 de abril de 2015

COMENTARIO: CRISTO CRUCIFICADO de VELÁZQUEZ

Más comentarios de los alumnos de 2º de Bachillerato dedicados a Velázquez:


La obra que vamos a comentar, es un óleo sobre lienzo pintado por el gran pintor de la época barroca española del S.XVII Diego Velázquez, con el título del Cristo crucificado. La obra fue pintada en el año 1632 por encargo del Rey para el convento de las monjas Benedictinas de San Plácido. Se cuenta que esta obra fue donada por Felipe IV como arrepentimiento por haberse enamorado de una monja, también se dice que lo donó D. Jerónimo de Villanueva, Protonotario Mayor de Aragón, por un asunto demoníaco que había sucedido en el convento. Con unas dimensiones de 2,48 x 1,69 metros, hoy se conserva en el Museo de Prado de Madrid.

Esta representa uno de los temas religiosos más frecuentes en la pintura occidental: la Crucifixión de Cristo por los romanos, con una composición de un Cristo de dramatismo contenido, de cuatro clavos. Velázquez pinta el Cristo siguiendo la iconografía aceptada en el S.XVII según las explicaciones de Pacheco en El Arte de la pintura,mportante figura de referencia en el panorama artístico sevillano del momento, maestro de Velázquez, y con quien cuya hija Juana se casará. 
 

De los clavos brota sangre sin acentuarse, son escasas gotas que aumentan la sensación de sosiego y serenidad de este Cristo, desnudo frontal solo vestido con un paño de pureza atado en el centro y bastante pequeño. El cuerpo ligeramente modelado, los brazos sin estar en tensión y en la cabeza, inclinada cubriendo gran parte de la cara por el cabello y la corona de espinas, mostrando así un cuerpo desnudo al máximo posible.
 
La cruz de travesaños alisados, y título en hebreo, latín y griego donde podemos leer “Jesús de Nazaret, Rey de los Judios” a diferencia de la fórmula abreviada INRI, algo poco común y que muestra un carácter culto, quizá por el comitente al que está destinado la obra, o por el propio interés del pintor. La figura reposa sobre con un peldaño (ménsula) en el que asienta los pies. Pies que con un ligero contrapposto retrasando el pie izquierdo dota de un ligero movimiento muy natural al crucificado. 
 

El colorido de la obras es bastante claro, las encarnaciones y el paño de pureza, recortado sobre un fondo neutro oscuro. La luz proyecta ligeramente la sombra de un Cristo iluminado por luz natural desde la parte izquierda, (se nota en las axilas y en el peldaño), que pese a tener influencia caravaggesca, no destaca en exceso estas sombras comentadas.

Con una pincelada delicada y difuminada, de colores nacarados, tierra, oscureciendo las zonas para hacer sombras, y la utilización de tonalidades frías,con claro predominio de color sobre la línea propia del barroco.
Esta obra cuenta con las características propias del Barroco pero de la época clasicista de Velázquez, a la que pertencen obras como La Fragua de Vulcano o la Túnica de José, con equilibrio de líneas, magistral uso del color, sutileza lumínica, pincelada delicada, original acercamiento al tema… Velázquez hace un alarde de maestría y consigue que el espectador pueda captar la belleza corporal y la serena expresión de la figura, buscando la mayor naturalidad con dignidad y nobleza, siendo una obra espiritual. 

El elemento que más destaca del lienzo es mechón de cabello que cae cobre el rostro de Cristo y que concentra todo el drama de la escena, se cuenta que a Velázquez no le gustaba como estaba quedando el rostro del a obra, y tiró los pinceles al lienzo dando lugar a la melena que cubre el rostro.


Diego Rodríguez de Silva y Velázquez (1599, Sevilla – 1660, Madrid) , es un pintor perteneciente a la escuela madrileña, comenzando a trabajar en Sevilla, destaca en una primera etapa de pintura con tratamiento de la luz derivado de la escuela tenebrista de Caravaggio y el naturalismo propio del arte barroco. Empleando tonalidades terrosas y una gran maestría a la hora de plasmar las calidades de los objetos. Destacando otras obras como Vieja friendo huevos en 1618 y El aguador de Sevilla en 1620.

Su gran fama como retratista le lleva a viajar a Madrid y se introduce en la corte, con un gran prestigio alcanza el puesto de retratista del Rey y de la familia Real. Su estilo entonces sufre un ligero cambio, influenciado por pintores como Rubens. Así su color se vuelve más claro, utiliza colores más vivos y luminosos, y su técnica más suelta y vaporosa.

En 1629, viaja a Italia y allí entra en contacto con la pintura Veneciana de Tiziano y la Clasicista de, con obras de Miguel Ángel o Rafael que harán que su estilo de nuevamente un giro, gustos por la anatomía clásica y las proporciones. Pintando grandes obras como El príncipe Baltasar Carlos a caballo en 1635. En 1649 viaja de nuevo a Italia, y perfecciona el arte del retrato, destacando el retrato del Papa Inocencio X, y de Juan de Pareja. Y con una gran habilidad para captar los paisajes exteriores, en representar la luz solar y de las sombras, con grandes obras como La venus del espejo y uno de los lienzos más famosas de la historia de arte, Las Meninas en 1656.

La obra que acabamos de analizar, es una de las pinturas más importantes de la época y del estilo Barroco Español de Siglo XVII en la cual Velázquez supo expresar todas sus características estilísticas así como las de la época barroca. Siendo con el paso de los años uno de los pintores más influyentes y de máximo esplendor de la historia de la pintura ya no solo en la historia de España sino en la pintura Occidental, influyendo en movimientos como el Impresionismo o en artistas de la talla de Goya.

FUENTES PARA LA REALIZACIÓN DEL COMENTARIO:
“apuntes de clase”
www.biografiasyvidas.com/monografia/velazquez
www.biografiasyvidas.com/monografia/velazquez

Autor: JESÚS NEFTALÍ HERNÁNDEZ CRESPO, alumno 2º Bachillerato D, curso 2014-2015.

domingo, 12 de abril de 2015

UN POCO DE HUMOR

Perdonad que la entrada de hoy sea tan "peculiar" pero es que estos días (Semana Santa) han circulado chistecillos de tipo "iconografía de arte" (vale, nada que ver, pero me han hecho gracia) y quería compartirlos con vosotros.



Además os recomiendo un blog el de EL HEMATROCRÍTICO DEL ARTE, donde veréis obras de arte con título de lo más "pintoresco", aquí os dejo un enlace a esta obra con el tema de las tres mujeres en el sepulcro del que hablábamos en una entrada anterior. si os gusta, tiene publicados dos libros recopilando las mejores imágenes del blog, os los recomiendo igualmente, para ver de manera más desenfada "eso del Arte".


Espero que "os echéis unas risas". Buen fin de semana.

domingo, 5 de abril de 2015

ICONOGRAFÍA: LA RESURRECCIÓN DE CRISTO

Leyendo este artículo en europapress:

¿Qué se celebra el Domingo de Resurrección?

Se me ocurrió que podíamos ilustrar los últimos momentos de la vida (bueno, de la vida después de la muerte) de Jesucristo, con unas cuantas obras de Arte, ya que estamos celebrando el domingo de Resurrección.

¿Qué se celebra el Domingo de Resurrección?

El Domingo de Resurrección, también llamado Domingo de Gloria, Domingo de Pascua, Pascua Florida o sencillamente Pascua, es la fiesta central del Cristianismo, en la que se celebra la resurrección de Jesucristo al tercer día de haber sido crucificado. El Domingo de Resurrección marca el final del Triduo Pascual y de la Semana Santa, e inaugura un periodo litúrgico de 50 días conocido como Tiempo Pascual, que finaliza con el Domingo de Pentecostés. La Resurrección es un elemento i ...

Leer mas: http://www.europapress.es/sociedad/noticia-celebra-domingo-resurreccion-20150405081352.html

(c) 2015 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento.



El contenido bajo el nombre de Ediziones se comercializará por separado.
Para adquirirlo, visite www.ediziones.com/noticia.aspx?cod=20150405081352
La Resurrección de Cristo, PIERO DELLA FRANCESCA, 1463. Fuente: WIKIPEDIA
La primera de las "noticias" que se tiene de la resurrección de Cristo, se debe a la presencia de las Santas Mujeres ante el sepulcro, que acudieron a cubrir con ungüentos y telas el cuerpo de Cristo. Unas veces son tres mujeres, otras seis mujeres. Entre ellas suelen aparecer María Magdalena, la Virgen María y María Salomé (las Tres Marías), otras veces son diferentes, y antes ellas se aparecen uno o dos ángeles, siempre envueltos en telas blancas. 

Las Mujeres ante el sepulcro, PETER PAUL RUBENS, 1611-1614. Fuente. WIKIPEDIA
las tres mujeres ante el sepulcro, BARTOLOMEO SCHEDONI, 1613. Fuente. WIKIPEDIA

Cuando en Iconografía nos encontramos a Cristo apareciéndose ante una única mujer, generalmente identificada como María Magdalena,  el tema se conoce como NOLI ME TANGERE, escena del Nuevo Testamento según la cual Cristo dijo "no me toques, pues aún no he subido con el Padre". La escena suele desarrollarse en un campo, un huerto, al aire libre, con una composición habitualmente en diagonal, con Cristo frenando con la mano a la mujer, que parece arrodillada y sorprendida en el suelo. Uno de los grandes ejemplos es el de Correggio, del Museo del Prado, pero también el de Alonso Cano:
Noli me Tangere, CORREGGIO, ac.1525 Fuente: MUSEO DEL PRADO
Noli me Tangere, ALONSO CANO; 1649-1652- Fuente: http://art.ayay.co.uk/

Tras su aparición a las Mujeres, Jesús acudió a ver a sus Discípulos (11, Judas se ahorcó tras la traición). Es en este momento cuando encontramos el episodio de la Duda o incredulidad de Santo Tomás.
Duda de Santo Tomás, Claustro del Monasterio de Santo Domingo de Silos, siglo XI
Duda de Santo Tomás en el Or San Michelle, VERROCCHIO, 1466. Fuente: WIKIPEDIA
La incredulidad de Santo Tomás, CARAVAGGIO, 1602. Fuente: WIKIPEDIA

Tras el Domingo de Pascua, la Iglesia Católica conmemora 50 días, llamados tiempo pascual, que finaliza en domingo de Pentecostés, día en el que se conmemora la visita del Espíritu Santo a los discípulos de Cristo, algo que previamente les había anunciado en la Ascensión momento en el que Cristo sube físicamente al Cielo, a unirse con el Padre, y donde encontramos maravillosos rompimientos de Gloria, como en estos ejemplos, en los que los apóstoles y otros personajes asisten al acontecimiento, que suele desarrollarse en una escena al aire libre, en el monte Tabor, con un Cristo flotante o sobre nubes: 

La Ascensión, REMBRANDT, 1636. Fuente: WIKIPEDIA
La Transfiguración de Cristo, RAFAEL, 1517-1520. Fuente: WIKIPEDIA
¿Qué se celebra el Domingo de Resurrección?

El Domingo de Resurrección, también llamado Domingo de Gloria, Domingo de Pascua, Pascua Florida o sencillamente Pascua, es la fiesta central del Cristianismo, en la que se celebra la resurrección de Jesucristo al tercer día de haber sido crucificado. El Domingo de Resurrección marca el final del Triduo Pascual y de la Semana Santa, e inaugura un periodo litúrgico de 50 días conocido como Tiempo Pascual, que finaliza con el Domingo de Pentecostés. La Resurrección es un elemento i ...

Leer mas: http://www.europapress.es/sociedad/noticia-celebra-domingo-resurreccion-20150405081352.html

(c) 2015 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de este contenido sin su previo y expreso consentimiento.



El contenido bajo el nombre de Ediziones se comercializará por separado.
Para adquirirlo, visite www.ediziones.com/noticia.aspx?cod=20150405081352
El Pentecostés es representado a través de "lenguas de fuego" sobre las cabezas de los Apóstoles, simbolizando el Espíritu Santo, que se supone que otorgaría dones como la sabiduría a los Apóstoles, además del entendiemiento de diferentes lenguas para que pudieran predicar la palabra de Dios.
Pentecostés, EL GRECO, 1597- Fuente: WIKIPEDIA
Pentecostés, JUAN BAUTISTA MAINO, 1615-1620. Fuente: MUSEO DEL PRADO
En definitiva: tras la Resurrección de Cristo: aparición ante las mujeres, antes los apóstoles, Asunción y Pentecostés, empieza a configurarse todo el entramado de la Religión Cristiana, cerrándose el Ciclo de la Vida, Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo.