Mostrando entradas con la etiqueta Renacimiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Renacimiento. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de diciembre de 2015

A bit of freaky things XX: SEKKO BOYS Y LA ESTATUARIA CLÁSICA.


Bienvenidos a una nueva friky entrada del blog. La verdad es que no podía dejar pasar la oportunidad de comentar esto. Aunque, por otro lado, hay poco que comentar, puesto solo he visto el avance de la serie.

Mirando twitter, las novedades manga y anime (a estas alturas creo que huelga decir lo mucho que me gustan estas dos cosas) encontré que se estrenará una serie titulada Sekko Boys. Como siempre no me meto a analizar la serie en cuestión, solo la parte de "¡eh!, lo hemos visto en clase de arte”, y es que la cosa tiene su miga.

La serie trata de unas estatuas que se convierten en ídolos. Veamos lo que nos dice la web de koi-nya que es donde vi la noticia, y donde vi, también, el trailer promocional... (un show ^_^)

Sekko Boys, un nuevo “concepto” donde las estatuas se convierten en idols. Sekko Boys es una unidad de cuatro figuras de piedra: el santo militar y líder del grupo, Saint Giorgio; la celebridad histórica, Medici; el apuesto y talentoso, Hermes, y el dios de la guerra, Marte. La historia narra sus esfuerzos para poder triunfar en el mundo del espectáculo junto Miki Ishimoto, su productora recién graduada de la universidad.




Creo que solo con ver los nombres de los personajes, ya podemos hacernos una idea de qué viene ahora. Si, efectivamente, ¿quiénes son estas estatuas?, porque los nombres nos suenan: un santo (San Jorge, el del dragón), Medici, la familia florentina que, sin duda, protagoniza el Quattrocento y parte del Cinquecento, y dos dioses de la mitología clásica: Hermes, griego, y Marte, romano.

Vayamos uno a uno, por orden cronológico de la obra de arte de la que toman el aspecto, no por la popularidad que tengan como idols (¬¬’)

  • HERMES: basado en la escultura griega de Praxíteles Hermes con el niño Dioniso de época griega clásica, tallada a mediados del siglo IV a.C. (hoy conservamos copias). Este dios griego representa la elocuencia y la astucia, el ingenio (especialmente desde el Renacimiento), y es el mensajero de los dioses.
Para ver un comentario de esta escultura podéis pinchar aquí.
  • MARTE: basado en la figura del Ares Borghese que hoy se exhibe en el Louvre. Se trata de una escultura de la época imperial romana, seguramente de autor griego (o copia romana de un original griego realizado, probablemente, en bronce), datada entre el siglo I o II d.C. Identificado con el casco, propio del dios de la guerra, pero en actitud de sereno reposo. Sin duda tuvo que influir en obras Neoclásicas, como las de Thorvaldsen o Canova. 


Para saber más sobre esta escultura pincha aquí
  • SAINT GIORGIO: Esta vez saltamos al Renacimiento. Donatello talló la estatua en 1417 como encargo del gremio de fabricantes de espadas y corazas de Florencia, quienes querían ubicarla en el nicho gótico del Orsanmichelle. Destaca, en el basamento, un bajorrelieve con la técnica del schiacciato o stiacciato con una escena alusiva a la historia de San Jorge.



  Para saber más, aquí tenéis un completísimo comentario de la obra.

 
  • MEDICI: La estatua del último está tomada de la escultura principal de la tumba de Giuliano de Medicis que realizó Miguel Ángel entre 1520-1534, en la Sacristía Nueva de San Lorenzo. La escultura de Giuliano, en actitud pensativa, meditando, con la cabeza girada, y la expresión anunciando la terribilitá,  se acompaña de las representaciones de la Noche y el Día, donde vemos la maestría del non-finito miguelangelesco. 
  Para ver un comentario sobre la obra pincha aquí.
Bueno, dicho esto, no sé qué derroteros podrá tomar este anime, pero al menos, si lo veis, ya sabéis de qué época y estilo artístico están sacados estos ídolos. No sé vosotros, yo ya estoy deseando verlo ^____^.



lunes, 16 de marzo de 2015

Autor y Estilo: ALONSO BERRUGUETE VS JUAN DE JUNI

El Renacimiento en España presenta unos rasgos particulares, distinto del Italiano. Primero porque su implantación, debido a la ausencia de familias como los Medici y a la pervivencia de los modelos tardogóticos fue lenta. Y, segundo, por su marcado carácter religioso.

En escultura el cambio más evidente respecto al Renacimiento italiano, es el material. En España se empleó con mayor frecuencia la madera policromada, dorada o sin dorar, con las técnicas del esgrafiado y del estofado. La otra gran diferencia es el interés por la expresividad y los sentimientos, lejos de la serenidad clásica del renacimiento florentino o romano. Además los modelos que tendrán más influencia serán los manieristas.

Los dos escultores más destacados del renacimiento español son :
ALONSO BERRUGUETE y JUAN DE JUNI

Veamos las características de sus correspondientes estilos:

 
 


domingo, 15 de marzo de 2015

Autor y Estilo: MIGUEL ÁNGEL VS BERNINI

Esta vez comparamos, a través de sus dos escultores más representativos, el estilo renacentista con el Barroco.

MIGUEL ÁNGEL BUONARROTI vs GIANLORENZO BERNINI 

Si bien es cierto, que la obra de ambos es compleja y dilatada, y que su estilo evoluciona a lo largo de su vida, aquí recogemos las características generales que nos valen para vicular sus obras al estilo al que pertenecen. 
En la obra de Miguel Ángel nos centraremos en su etapa de juventud y madurez, lo que es el clasicismo pleno, ya que en sus últimos años derivó hacia lo que, posterioremente, se conocerá como el MANIERISMO, testigo que recoge Bernini en sus primeras obras.



jueves, 12 de marzo de 2015

Actividades de repaso Renacimiento y Barroco


Aquí os dejo algunas actividades para repasar estos dos estilos, espero que os sirvan. Pinchad en la imagen de título, si queréis descargarlas:

https://drive.google.com/file/d/0B5bqMJ5_gqC4VVVHLUNfZ0JXQjQ/view?usp=sharing






martes, 10 de marzo de 2015

A bit of Freaky things XIV: KUROSHITSUJI, EL GRECO y EL CRYSTAL PALACE

Ya hemos hablado con anterioridad de la serie Kuroshitsuji (Black Butler - Mayordomo Oscuro) - friki entrada nº IX, en relación al Gótico-. Esta serie ambientada en la época victoriana, mediados del siglo XIX en Londres, transcurre por ambientes vincualdos a la revolución industrial: estaciones de ferrocarril, exposiciones universales... 

Así, una de las historias de la primera temporada (capítulos 15 y 16) transcurre en el Crystal Palace, obra de Roger Paxton. Edificio levantado para la celebración de la Exposición Universal de Londres de 1851 en Hyde Park (más tarde trasladado a las afueras de Londres y hoy no conservdo debido a un incendio que asoló el lugar en 1936). Uno de los ejemplos de como la nueva arquitectura de hierro, además de servir para puentes o estaciones de ferrocarril, podía crear grandes y complejos edificios a partir del uso del hierro y el cristal.

Os dejo las imágenes del palacio de cristal de Paxton y dos imágenes de su recreación en el anime del que estabamos hablando. A continuación, añado dos imágenes que me han hecho "mucha gracia": en la OVA de "The Book of Murder" -no hago spoilers- sale parte de la colección que decora la mansión de la familia Phantomhive (protagonista de la historia), y SORPRESA cuando al final de la escalera aparece...no lo digo... ¿sabéis de qué obra se trata??? Sí, yo también flipé ^_^.

(las imágenes del anime son capturas de pantalla, he dejado los tiempos por si os interesaba buscarlo)


El Entierro del Señor de Orgaz, EL GRECO. 1586-1588


jueves, 5 de marzo de 2015

RENACIMIENTO VS BARROCO

Comparando las características generales del RENACIMIENTO y del BARROCO en Arquitectura, escultura y pintura.
Los elementos plásticos utilizados son los mismos, cambia el lenguaje y la finalidad con la que se emplean, ya que responden a momentos históricos diferentes. Que empiece el combate ^_^








martes, 24 de febrero de 2015

Autor y Estilo: RAFAEL VS TIZIANO

RAFAEL es el más joven de los maestros del Cinquecento italiano y, aunque murió con tan solo 37 años, supo sintetizar todas las enseñanzas del Renacimiento clásico, creando un estilo personal. La luz diáfana, las composiciones claras y ordenadas, y el equilibrio de colores, definen las características de la pintura de la escuela florentino-romana, dominada por Leonardo, Miguel Ángel y el propio Rafael. A las que el pintor de Urbino añadió su grazia personal.

Frente a ellos, el lujo, el color y la sensualidad de la Escuela Veneciana. Detalles anecdóticos, inclusión de una luz dorada y cálida, gusto por el paisaje y exaltación del color, serán las características porpias de esta escuela, representada por Veronés, Tintoretto y el gran maestro TIZIANO , cuya pintura deriva hacia una pincelada más pastosa y rápida. Tiziano, pintor favorito de Carlos V y Felipe II, tuvo una amplia vida y dilatada producción artística, en la que vemos una clara evolución de estilo.

Veamos ahora las características de su estilo:




sábado, 21 de febrero de 2015

Autor y estilo: MASACCIO VS BOTTICELLI

En la pintuta del QUATTROCENTO italiano encontramos una serie de características comunes a todos los autores de este momento:
  • experimentación y nuevos temas: búsqueda de la Antigüedad.
  • Interés por la luz cenital, clara y diáfana.
  • Preocupación por el volumen y uso de la perspectiva.
  • Racionalismo vinculado al antropocentrismo.
  • Equilibrio en las composiciones.
  • Estudio de la anatomía humana.

Sin embargo, en la Italia del siglo XV podemos establecer dos corrientes pictóricas diferenciadas:
  1. La representada por Botticelli, de reminiscencias algo goticas, línea más suave y ondulante, con una intención más estética que científica.
  2. La seguida por Masaccio, en la línea de Gioto, predecesor en el Trecento, con una mayor preocupación por el asentamiento de las figuras en el espacio, la volumetría y la solidez de los cuerpos. 
Veamos el estilo de estos dos autores:

jueves, 19 de febrero de 2015

LEONARDO DA VINCI, MÁS QUE PINTOR

Que Leonardo Da VIncia es algon más que un pintor nadie lo cuestiona, pero, puesto que la asignatura nos llev a estudiar solo su faceta como pintor y dibujante, he querido dedicar esta entrada al genio inventor, adelantado a su tiempo, y al estudioso de la anatomía. Para ello sírvannos estas presentaciones:
Las máquinas de Leonardo da Vinci from sawyer11235

Anatomía y proporción humana from rurenagarcia
Video documental de la BBC sobre la vida de LEONARDO:
 

martes, 10 de febrero de 2015

A bit of freaky things XII: MIGUEL ÁNGEL Y DEATH NOTE

La entrada de hoy, sí otra friki entrada, nos lleva al opening de DEATH NOTE, un manga genial llevado a anime. Pueden ser sutiles referencias o inspiraciones, pero... ¿no es acaso una directa referencia al genio de Miguel ängel? Como siempre, las imágenes, juzgad vosotro, yo sin comentarios ^_^

viernes, 23 de enero de 2015

A BIT OF FREAKY THINGS IX: ASSASSIN´S CREED 2

Ya hemos empezado el QUATTROCENTO así que no podía faltar la referencia a los decorados de Assassin´s Creed 2, donde aparecen muchos de los edificios y obras que vamos a estudiar en este tema: Santa Maria Novella, la cúpula de Santa María de las Flores... Las imágenes que tenemos aquí comparan los gráficos del juego con la realidad de estas dos obras, la primera de Alberti, la segunda de Brunelleschi.

Aquí os dejos un par de vídeos encontrados en Youtube, y un enlace para que veaís el reportaje sobre el videojuego en RTVE: